domingo, 13 de septiembre de 2015

INTRODUCCION AL FENOMENO OVNI

INTRODUCCION AL FENOMENO OVNI               


      

“La Conciencia despierta no es la mente, ni la memoria, ni nada semejante. Sólo la Conciencia liberada puede experimentar por sí mismo y en forma directa la realidad de la vida libre en su movimiento”.

Recordemos que nuestra base de conocimiento surge con las aportaciones de Copérnico en una época en que la voluntad de los reyes era la voluntad extendida de Dios a los hombres. Copérnico casi pierde la vida por sus afirmaciones. Mas tarde un modesto y vanguardista observador logro establecer la base de todo nuestro actual conocimiento "lógico" y ordenado : Descartes ("El discurso del método").
  1. Las afirmaciones de dicha estructura cognitiva encuentran sustento en la medida en que son totalmente demostrables. Cualquier fenómeno que trascienda el terreno de lo demostrable (por cualquier método formal) resulta intrascendente para este proceso (el método científico es la base).                                                                             
  2. El criterio de objetividad que rodea al desarrollo de la ciencia es incuestionable pero......
  3. La ciencia es la manifestación del ejercicio racional de los seres humanos, y su proceso de creación (sin ningún tipo de alusión o intención creacionista), desarrollo y evolución está regida por las comunidades de quienes se distinguen por tan honrosa actividad (científicos).
  4. Aunque resulte incuestionable la objetividad de la ciencia, si lo es la forma en que se conducen las comunidades de científicos que vierten sus aportaciones en uno u otro sentido sin que con ello contravengan los principios inviolables del proceso científico (en el amplio sentido (lato sensu))
  5. Esta idea de las "tendencias" con que la ciencia ha evolucionado no son ningún As sacado de la manga,  ver. "Teoría de las Revoluciones Científicas" de Thomas S. Khun, en el Khun nos plantea como la ciencia ha tomado perfiles insospechados por la forma en que se construyen las comunidades de quienes han logrado el desarrollo de nuestro acervo formal cognitivo.
  6. ¿La ciencia no se equivoca?, ya que solo se sustenta en parámetros cognitivos demostrados que tarde o temprano serán sustituidos por otros con formas mas eficaces de demostración de su validez (el principio del paradigma y la guerra de paradigmas, tema central del libro de Khun) 
  7. Paralelo a Khun existió otro científico que favoreció la postura del escepticismo, Karl Poper, el prefirió conceder el `beneficio de la duda como eje rector del desarrollo científico en el que estableció como principio dudar de todo y en el desarrollo del conocimiento científico esto curiosamente planteado por el famoso guía espiritual indu “Buda” se iría demostrando la veracidad o falsedad de los argumentos (esto es algo así como el principio de la idea de prueba y beneficio por error).
  8. Las aportaciones hasta aquí expuestas provienen de científicos tanto formales como sociales (referirse a los temas de la diferencia entre científicos que estudian las ciencias naturales y las sociales) pero en cada una de sus aportaciones se va construyendo una plataforma que permite "pisar sobre terreno confiable" (como característica peculiar todos ellos en determinado momento de su trabajo estuvieron en contacto con la física).
  9.  Einstein quien estructuró uno de las más notables paradigmas que la ciencia ha conocido: La Física relativista. La concepción principal de dicha ciencia radica en el sentido de modificar la visión newtoniana del mundo y el universo donde todo funcionaria como mecanismo de reloj (maquina mecánica de reloj literalmente hablando), por un complejo sistema de interacciones donde el flujo de energía entre un cuerpo y otro modifica las condiciones dimensionales de masa y tiempo. Es un tanto complejo pero resultado de esas aportaciones son el moderno sistema lector de discos laser (cd, dvd, etc) donde queda demostrado algunos principios de la teoría de la relatividad. Para muchos eso representa el fin de una carrera de la física por demostrar lo hasta hace un siglo era indemostrable.
  10. Einstein dotado de un sentido jovial y una genialidad desbordante procuró en el ejercicio de su vida demostrar que la formalidad de su trabajo no tenia que apartarse de la chispa filosófica que le propinaba cada avance que lograba. Sus memorias (escritos, trabajos, etc) están colmados de sutiles "consejos" para no perderse en el vertiginoso vuelvo de la evolución de la ciencia.
        11.-    Por "el principio de las revoluciones científicas expuestas por Khun" Einstein no fue el rey de la      física por mucho tiempo, fue en la obra de Max Plank donde surgió una nueva "corriente", paradigma que está modificando nuestras pre concepciones newtonianas y posteriormente relativistas: Ver La física Cuántica.

  1. Esta disciplina surgió casi a la par de la teoría de la relatividad pero abundo más allá y su principio focal expone: La materia y la energía no son en si cosas distintas y a decir de esto, es mas bien una relación ínfima que se procura por proyecciones corpusculares de energía de tal forma que entre mas corta es la distancia entre estas relaciones energéticas, se puede observar una mayor "densidad" (revisar el principio de incertidumbre de Heisemberg) es esta densidad lo que en mayor o menor grado nosotros conocemos como materia. La holgura que haya entre estas infinitas relaciones energéticas es lo que da lugar a la existencia del universo (independientemente de cuan largo o profundo sea).
Concluyo sobre la idea cuántica que: el universo es una red de relaciones infinitas que van desde el micro cosmos (dando lugar a la existencia de mas de 200 partículas subatómicas) pasando por nuestro cosmos perceptible y proyectándose hacia el macro cosmos en la red de relaciones infinitas. (Ver a Miguel Martínez Miguelez y su "Paradigma Emergente").  

  1. Esta idea de la física cuántica nos lleva a revalorar lo que comercialmente han llamado el efecto mariposa (que por cierto nada que ver con verdadera ciencia lo que Aston Cutcher hace en su película, ojo no se vayan con la mitología hollywoodense).
  2. Algunos autores formales han dado por considerar que la física cuántica a mas de ser el ultimo eslabón en la evolución de la física como ciencia, es una manifestación filosófica, donde se rompe con todo nuestro esquema lógico- formal-estructuralista cartesiano. De hecho el `principio de observación objetiva donde se impide la interacción del observador con el objeto observado (principio inmutable del proceso de investigación) es quebrantado por la propuesta cuántica que refiere que es imposible dejar de afectar al objeto que se observa por el simple hecho de que en nuestra capacidad de analizar y observar afectamos a dicho objeto con proyecciones corpusculares llamadas positrones (una de las 200 partículas subatómicas referidas) y que se desprenden desde nuestro cerebro. Increíble? es el principio de la frontera del conocimiento formal.

  1. Esto nos da lugar a conjeturar ciertas ideas:
  • La ciencia es un cuerpo cognitivo en evolución de donde tomamos las aportaciones que mejor se adecuen a nuestro análisis o problema cuestionado.
  • Desde la ciencia es posible dar aportaciones en sentidos opuestos sin caer por ello en contradicción alguna, al final es cuestión de paradigmas y se postergará el que demuestre mayor eficacia.
  • La estructura de nuestro sistema cognitivo formal (ciencia) posee una estructura newtoniana donde todo se analiza por bloques y apartados (como máquina). Razón por la cual existe una red multidisciplinaria que compone el acervo científico.
  • Las propuestas de una clasificación moderna para la ciencia obedecen a principios cuánticos donde la red de interacción cognitiva esta más alla de la simple disciplina en que se basa uno. Actualmente el trabajo inter y multidisciplinario es la tendencia en el quehacer científico.
  • Nuestra tendencia es a las relaciones cuánticas (el efecto mariposa, la mano invisible, la globalización, la world wide web, etc...)
  • Las próximas generaciones de ordenadores apuntan a la propuesta cuántica (es un trabajo de investigación que ya esta en marcha en las principales empresas fabricantes de computadoras), su equipo de computo futuro no tendrá un disco duro, y una unidad lectora de cd, etc, tendrá un cumulo de plasma que almacenará un bit en un volumen plásmico y ahi mismo habrá miles de millones de bits en el mismo espacio (memoria holográfica).
  • Una recomendación de varios hombres de ciencia, ante fenómenos inexplicables por los métodos conocidos es mejor conservar la mesura, ya que la crítica anticipada puede dar al traste a valiosas aportaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario